Sunday, March 01, 2015

archivo del Seminario de ALCES "Geopolítica de la España global," Soria, Julio 2015

En este seminario proponemos discutir el potencial político en los espacios cotidianos de las ciudades españolas, conscientes de sus raíces históricas y enfocándonos en la época contemporánea.

Los espacios públicos han sido drásticamente transformados y regulados en las últimas 2 – 3 décadas en España.  La planificación urbana activa y local de los años 80 fue, en la década siguiente, rápidamente reemplazada por la especulación, la desterritorialización, la gentrification y el turismo de masas—todos ellos fenómenos que han estado operando bajo la lógica de un neoliberalismo global.  Como consecuencia de ello, miles de edificios históricos fueron derribados, especialmente aquellos que pertenecían a clases más modestas, y los espacios públicos perdieron gran parte de su autonomía, espontaneidad, inclusión social e historia local y personal para convertirse en espectáculos de consumo privado y escaparates de una política desligada de la sociedad civil.  Por lo tanto, nuestra pregunta principal es ¿qué se está haciendo en el día a día para volver a unir a los ciudadanos con su espacio local?  O, en palabras de David Harvey, refiriéndose a una ciudadanía inclusiva: ¿cómo puedenmake a city more after their heart’s desire”?

Tanto consciente como inconscientemente, a través de los sentidos absorbemos gran cantidad de información al atravesar el espacio público.  Las nuevas leyes de civismo, las cámaras de vigilancia, el mobiliario urbano, las grúas paradas, las fachadas multilingües, el sonido metálico del butanero con las bombonas y el olor de los contenedores forman y limitan nuestras vivencias urbana/s.  Aunque el diseño del espacio neoliberal prioriza lo visual, todos los detalles sensoriales, grandes y pequeños, regulan nuestras actividades e identidades, forman nuestros conocimientos y nos adoctrinan tanto con un código de conducta como con una narrativa sobre la historia, la política y la economía.

Pero este fenómeno no ocurre de manera unidireccional.  Como han escrito muchos otros urbanistas, el espacio público—al igual que la democracia—no es una entidad fija, neutral o monolítica.  Los ciudadanos también tenemos cierta agencia en el espacio publico.  De hecho, Manuel Vázquez Montalbán definió el espacio público como “aquello que se ganó contra los especuladores.”  El espacio público es un resultado temporal y provisional de la contención entre diferencias; más lento o rápido, según las épocas, pero siempre está recreándose, rehaciéndose y resistiendo la homogenización y estasis.  De este modo, la crisis económica actual ha vuelto a mostrarnos el espacio publico como el lugar primordial donde conviven, negocian y se enfrentan las diferencias humanas. 

Las ciudades españolas son ciudades globales, y en ellas los poderes fácticos diseñan y/o mantienen el espacio público y una imagen-marca que excluye cualquier contradicción, precariedad, fealdad, o desorden (D. Mitchell, M. Delgado).  En este sentido, tanto los momentos de gran relieve como las acampadas en plazas emblemáticas como las menos estudiadas prácticas cotidianas, como pueden ser dormir en el umbral, colgar la ropa o un mensaje del balcón, o tocar un instrumento o patinar en una plaza, se convierte en un acto, voluntaria o involuntariamente, que transgreden “el orden de las cosas,” vuelven a insertar la diferencia en la imagen urbana, y, por lo tanto, cuestionan las políticas de inclusión (J. Ranciére).

Animamos a que se unan a este seminario todas las personas interesadas en el estudio de la geopolítica cultural y cotidiana de la España contemporánea.  (Tenemos en cuenta que lo “español” hoy en día puede encontrarse en cualquier lugar del mundo.)  Abajo hemos señalado algunos puntos de fuga iluminadores que se mueven en las disciplinas de la arquitectura, geografía y antropología urbanas, pero que no han sido muy desarrollados en nuestro campo de estudios culturales peninsulares:

- geografías y prácticas lúdicas (de juego)
- topografías de los olores y/o los sonidos y/o texturas táctiles de la ciudad
- objetos cotidianos (basura, ruinas, materiales reciclados o desechados…)
- la periferia urbana (el extrarradio)
- prácticas espaciales de resistencia/antagonismo o espontaneidad
- mercados negros, economías elusivas o invisibles
- los itinerarios de los niños y/o los adolescentes y/o personas de las tercera edad
- respuestas espaciales a la crisis económica y/o de vivienda
- inmigración, presencia pública, geopolítica
- colectividades o intervenciones artísticas y activismo
- espacios auto-gestionados, apropiaciones y reclamaciones de autonomía (jardines urbanos, casas okupas, manifestaciones…)
- propuestas de mejora pública
- relaciones entre espacio virtual global y físico local
- el espacio público y la pedagogía/la enseñanza
- tribus urbanas

Programa final, verano 2015: docs.google.com/document/d/1mLVmm6S8Qzb1Bzs1PVseajxulkRPkMEzPHF3025mqf0/edit?usp=sharing